sábado, 31 de mayo de 2008

Competencias que se manejan en el chat


La conversación no verbal en el chat no desaparece sólo que está basada en un texto escrito en la pantalla del pc.


Kinésica: los gestos se sustituyen por:
- Verbalizaciones: “me dejas con la boca abierta”
- Emoticones.

Proxémica: En la conversación electrónica, en el “espacio virtual” el tipo de relación se marca verbalmente o con estrategias concretas.
- Íntima: es el contenido y el tono el que marca la mayor o menor “cercanía”; un
fenómeno típico es que la no presencia y el carácter anónimo hace potencia el alto nivel de intimidad incluso entre desconocidos.
- Personal: se marca, por ejemplo, cuando se abandona un chat público para charlar a solas con alguien.
- Social y Pública: depende del contenido y el tono de los intervinientes (foro de
debate).

Paralingüística: Por ejemplo, escribir con mayúsculas indica expresión de
volumen alto (grito) o marcando el énfasis con otros recursos escritos: holaaaaaa.
Tomado de:
Teoría de la Comunicación (2007-2008) – Prof. Ángel Acosta Romero

jueves, 22 de mayo de 2008

Clasificación Básica de los Gestos


Siguiendo a Ekman y Friesen, y con el criterio de su funcionalidad comunicativa básica,
tenemos:
- Emblemas
- Ilustradores
- Reguladores
- Adaptadores


EMBLEMAS
Son gestos que suelen tener una traducción verbal específica conocida por la mayoría de los miembros de una comunidad. Y, por ello, están bien codificados socialmente y son conscientes y voluntarios en la emisión.
La mayoría, construidos con las manos (V de victoria) pero también con la cara (“sorpresa”, “apesta”) o con todo el cuerpo (“cansancio”).
Como todo lo no verbal (y lo verbal) el significado final depende del contexto (un insulto puede ser un saludo cariñoso).
Suele recurrirse a emblemas cuando el canal verbal está bloqueado (distancia, ruido ambiente...)
Aunque suelen ir aislados, pueden formar “frases emblemáticas” (“pase y siéntese”).


ILUSTRADORES O MARCADUSCURSOS
Los ilustradores son actos no verbales en forma de gestos que están íntimamente ligados al discurso hablado porque, de forma consciente o no, puntúan, refuerzan, ilustran las palabras. Representan el carácter visual del lenguaje hablado.
Los emblemas pueden usarse también como ilustradores del discurso verbal y, aunque menos, los ilustradores están en un buen nivel de conciencia de emisión y, sobre todo, de recepción.
De hecho, las investigaciones demuestran que los gestos no se producen al azar sino que habla y gestualidad están normalmente sincronizados hasta el punto que parecen necesarios para nuestra capacidad expresiva como demuestra el hecho de los soliloquios o la comunicación sin imagen (teléfono).
Algunos tipos de ilustradores:
Marcadiscursos: en general ilustran y potencian el mensaje verbal.
Ej.: “Podemos ayudar todos” (movimiento inclusivo con la mano).
Marcaespacios: señalan tamaño, distancia y situación.
Ejs.: “Me he comido un bocadillo así de grande”
“Muy lejos” (alzando el brazo)
“aquí mismo” (manual y con la cara).
Marcatiempos: pasado, presente o futuro.
Ejs.: “Más tarde, después” (dedo circular)
“Despacio” (la palma arriba y abajo).
Pictografías: movimiento manuales que trazan la forma, contorno o volumen de un
referente. Ejs: figura femenina.


REGULADORES
Los reguladores son actos no verbales que mantienen y regulan la naturaleza alternante de hablante y oyente entre dos o más interactuantes. Realizan también un papel importante en el inicio y fin de las conversaciones (saludos, despedidas).
Los reguladores parecen hallarse en la periferia de nuestra conciencia y son, en general, difícil de inhibir (arraigados y casi involuntarios) pero son señales muy perceptibles en los demás.
Saludos
El saludo señala el comienzo de la interacción y conlleva también indicios claros acerca del tipo y la intensidad de la relación entre los comunicantes.
El saludo a distancia pasa, por ejemplo, por distintas fases: se inicia con la mirada,
inclinación de cabeza, sonrisa o saludo manual para, si hay signos al respecto, iniciar la aproximación mutua, con la que se intensifica la mirada y puede que el contacto (apretón de manos, abrazo...)
Despedidas
También suelen anunciarse antes del saludo final (verbal y no verbal) a través de reguladores no verbales:
- Descenso del contacto visual
- Orientación del cuerpo o una parte hacia la salida
- Movimiento rápidos de cabeza
- Inicio de movimientos (manos en los muslos si se está sentado)
- Mirar el reloj


ADAPTADORES KINÉSICOS
Los adaptadores son gestos o posturas que adoptamos respondiendo a ciertas situaciones anímicas o contextuales. Se les denomina así porque se entiende que se desarrollan (fundamentalmente en la niñez) como esfuerzos de adaptación para satisfacer necesidades, dominar emociones, desarrollar contactos, etc.).
Se han estudiado dos tipos fundamentales:
Autoadaptadores
Se refieren a la manipulación del propio cuerpo como cogerse, frotarse, rascarse... Ejs.:
- entrelazar las manos (frente a la cara, sobre la mesa o sobre el abdomen sentado, o sobre la pelvis de pie). Aunque puede ser un gesto de comodidad (manos recogidas), en interacción parece indicar una cierta actitud negativa (defensa, nervios...).
- “manos en ojiva” (hacia arriba o hacia abajo) denota seguridad (a veces, arrogancia).
Parecido valor de “seguridad” tienen los gestos de cogerse las manos o la muñeca a la espalda. Sin embargo, desconfianza y nerviosismo si nos cogemos el brazo más arriba de la muñeca.
Por su parte, los brazos situados delante del cuerpo son signo de actitud defensiva (cruzar los brazos en diversas modalidades).
Objetoadaptadores
Implican la manipulación de objetos para “adaptarnos” a una situación concreta.
Hay un grupo importante que tiene que ver con la ropa y con contextos de cierta tensión:
tocarse el cuello de la camisa, arreglarse la corbata, alisar la falda, colocarse el bolso
(barrera defensiva)...
Otro grupo tiene que ver con objetos: cigarrillos, gafas, bolígrafos...
Por ejemplo, llevarse objetos a la boca (la patilla de unas gafas) indica afirmación de la propia seguridad (D. Morris (etólogo) cree que este tipo de actos, de llevarse objetos a la boca, representa el intento de revivir la sensación de seguridad del bebé que succiona el pecho materno).


Tomado de:
Teoría de la Comunicación (2007-2008) – Prof. Ángel Acosta Romero



martes, 13 de mayo de 2008

Origen del comportamiento no verbal


En su teoría Darwin hace una aportación muy importante a la expresión de las emociones y es la asunción de que los patrones de respuesta expresiva emocional son innatos y que existen programas genéticos que determinan la forma de la respuesta de expresión emocional. No obstante, el aprendizaje puede determinar que una reacción se presente en ciertas situaciones, o no, además de modificar el propio patrón de respuesta expresiva.




El problema del origen del comportamiento no verbal es que en este campo se plantea el problema de lo innato y lo adquirido. Sobre todo los etólogos, se han esforzado en buscar las pruebas de lo innato
Tres han sido las estrategias que se han seguido para inferir el supuesto comportamiento heredado y genéticamente transmitido a la especie humana:
· Datos a partir de la privación sensorial.
· Datos a partir del comportamiento de primates no humanos.
· Datos a partir de estudios multiculturales.




1) Privación sensorial
Estudio de niños con disfunciones físicas importantes (ciegos y sordos) que no pueden aprender por imitación: Las expresiones espontáneas asociadas a emociones de tristeza, llanto, risa, sonrisa, pucheros, cólera, sorpresa y miedo aparecen incluso en niños sin brazos (tacto).
Es cierto, que hay diferencias, puesto que los niños ciegos y sordos:
- No muestran gradaciones sutiles (una expresión puede aparecer y desaparecer
rápidamente, dejando la cara “en blanco”).
- Muestran menos riqueza y habilidad expresiva.
Ante estos datos, podemos concluir que hay expresiones innatas asociadas a emociones internas (como ya intuía Darwin) pero es el aprendizaje cultural es el que las desarrolla y dota de un valor de uso social.




2) Comportamiento animal
Nuestros parientes primates no humanos manifiestan comportamientos semejantes a los nuestros en situaciones semejantes vinculadas a problemas biológicos y sociales comunes (apareamiento, limpieza, expresión de emociones, crianza, cooperación, liderazgo, defensa, etc.). Algunos ejemplos:
- Para amenazar, volvemos los brazos hacia adentro y alzamos los hombros igual que los chimpancés (de hecho sigue habiendo tendencia a destacar los hombros: hombreras, galones...)
- Dar patadas en el suelo cuando estamos enfadados.
- Enseñar los dientes aunque ya no tengamos largos colmillos o intención de morder (la pauta de movimiento sobrevive al órgano que primitivamente se trataba de ostentar): amenaza ritualizada.
- Otra posible ritualización: en todo el mundo, las personas que se encuentran algo
confusas o turbadas esconden total o parcialmente la cara (antigua ocultación o forma de huida).




3) Comparación entre culturas
Si observamos semejanzas entre culturas muy diferentes podemos apoyar la idea de
herencia común de la especie. Es cierto que, al compartir funciones biológicas y sociales, es fácil encontrar gestos muy parecidos referidos a comer, dormir, señalar y es difícil separar lo innato de lo cultural.
Ejemplos de posibles gestos universales:
- El “destello de cejas” (Eibl-Eibesfeldt): para saludar a distancia todos los pueblos alzan y bajan rápidamente las cejas y al mismo tiempo sonríen en forma amistosa. Se trataría de una ritualización del gesto de sorpresa.
- El trabajo de Ekman y Friesen: se presentó a sujetos de diferentes culturas alejadas
fotografías de rostros que expresaban felicidad, miedo, sorpresa, tristeza, cólera y
disgusto/contento y no se apreciaron grandes diferencias en la asignación de emociones a cada fotografía.
- La inclinación de cabeza como forma de saludo muy general en distintos pueblos (con variantes y grados) es, según EE un movimiento ritualizado de sometimiento (contrario a la amenaza) heredado (se da en los chimpancés como gesto vinculador).


Tomado de:
Teoría de la Comunicación (2007-2008) – Prof. Ángel Acosta Romero